

Son locales que realmente merece la pena visitar.
Javier Moreno Bandera, especialista en Cardiología y Medicina Interna. Consulta en Avinguda d'Alcudia 16-1º-D. 07300 Inca (Mallorca) (Tel. 971 500 343) y en Messalut (Manacor) (Tel. 971 559 000). e-mail: medininca.info@gmail.com
Para ello es básico centrarse en el control y la detección de los factores de riesgo individuales implicados y en la importancia de adquirir unos hábitos de vida saludables y mantenerlos en el tiempo.
En una carpa habilitada y atendida por personal especializado, cualquier ciudadano podrá medir, de forma gratuita, factores como la presión arterial, el peso, la talla, el perímetro de la cintura y la glucosa, para averiguar su riesgo cardiovascular.
En la infancia
Empar Lurbe, vicepresidenta primera de la Seh-Lelha y jefa del Servicio de Pediatría del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, destacó la importancia de la prevención, incidiendo en la necesidad de "adquirir hábitos saludables en etapas precoces de la vida, como la infancia, para prevenir el desarrollo de la enfermedad cardiovascular".
En este sentido, alertó del incremento de la prevalencia de la obesidad en época pediátrica. Para Lurbe, los ciudadanos deben concienciarse de que "es mejor evitar que llegue a desarrollarse una patología que tener que tratarla cuando ya está establecida".
Tras permanecer dos días en Valencia, la carpa recorrerá otras ciudades españolas -Oviedo, Barcelona, Córdoba y Madrid-, coincidiendo con las reuniones regionales de la Sociedad Española de Hipertensión.
Sin embargo, tras ponerla a prueba han llegado a la conclusión de que los gemelos, a pesar de compartir un estilo de vida idéntico, pueden diferir en cuanto a peso y a cantidad de grasa corporal.
Así lo indican en un trabajo que aparece hoy en PLoS Computational Biology, donde se ha recurrido a la teoría dinámica de sistemas para demostrar que a un mismo modelo de ecuaciones le corresponde un número infinito de resultados en lo que a masa corporal se refiere, incluso si la ingesta de comida y el gasto energético es exactamente el mismo.
No obstante, los autores reconocen que existe otro modelo de ecuaciones que refuta esta conclusión, y por el que el peso está determinado únicamente por las dos variables citadas (ingesta y gasto energético). Ninguna de estas hipótesis ha sido suficientemente contrastada.
El interés desde el punto de vista médico de estas pesquisas, en plena epidemia de obesidad, reside en que estos modelos de ecuaciones pueden ayudar a determinar la utilidad de un tratamiento concreto contra el sobrepeso y el exceso de grasa.
"El 50 por ciento de los hombres a partir de 50 años son calvos, y entre el 15 y el 18 por ciento de las mujeres de la misma edad tienen problemas de calvicie", afirma Grimalt. Además, el problema principal al abordar la calvicie es que la población confunde desprendimiento con pérdida. Así busca solución en remedios milagrosos, cuya acción parece efectiva por la capacidad del cabello de renovarse espontáneamente.
Según Grimalt, es necesario incidir en la diferencia: el desprendimiento se produce a consecuencia del recambio estacional del cabello cada tres meses, mientras que la pérdida de pelo viene dada por una miniaturización del folículo hasta que desaparece, provocada por una predisposición genética sumada a la acción de las hormonas masculinas. "Existen 82 tipos de alopecias y el 95 por ciento de las consultas se producen por este motivo".
De ellas, la calvicie androgenética es la más común; cuenta con un tratamiento eficaz y preventivo que retrasa su aparición pero que pierde utilidad cuando ya está establecida. La caída de pelo en la mujer viene determinada por varios factores genéticos con mecanismos andrógeno-dependientes e independientes.
Otras calvicies provocadas por tratamientos con quimioterapia, por trastornos de la conducta alimenticia, por alteraciones hormonales y producidas tras un parto se recuperan con el tiempo y el tratamiento indicado. "El diagnóstico no es complicado".
Sin embargo, cuando el estrés acentúa las patologías dermatológicas previas su tratamiento se convierte en un reto. "Es necesario modificar todos los aspectos para mejorar la salud global". Se deben realizar cambios conductuales y utilizar psicofármacos, bien en combinación o no, además de un abordaje dermatológico que permita mejorar la calidad de vida del paciente.
Para abordar estos aspectos se ha creado la psicodermatología, que estudia las relaciones entre la piel y el estado de ánimo. La alopecia areata se relaciona con la existencia de otras enfermedades autoinmunes, y el estrés puede convertirse en un factor precipitante.
Falsos mitos
En relación con el pelo hay muchas creencias que en la conciencia popular se tienen por ciertas, y que no se sostienen. "Se cree que cortar el pelo hace que éste crezca más fuerte.
En realidad la raíz no recibe información retrógrada, por lo que cortarlo no cambia su ciclo de crecimiento". Así, lavar el pelo con mucha frecuencia no hace que se caiga ni que se estropee, ni los gorros le impiden respirar.
COMO SE ELABORA:
Limpiamos la endibia y las deshojamos. Sumergimos la tajada de bacalao en agua caliente y cuando se puedan sacar láminas, la retiramos del agua y sacamos las láminas de bacalao.
Pelamos y sacamos gajos de naranja. Pelamos las patatas y las cocemos en agua con sal, y una vez blandas, las dejamos enfriar. Mientras tanto, en un mortero o en una batidora, se machacan los ajos con la sal, y agregamos poco a poco y sin parar de remover el aceite en un chorro muy fino. A continuación, troceamos las patatas; montamos la ensalada sobre las patatas y las endibias y colocamos láminas de bacalao y gajos de naranja. Napamos (salseamos) todo el conjunto con la salsa alioli y espolvoreamos con perejil picado. Si se desea, se puede diluir el alioli con un poco de agua, zumo de naranja o de leche, para poder envolver o cubrir las patatas más fácilmente y para que quede más suave.