
.
Javier Moreno Bandera, especialista en Cardiología y Medicina Interna. Consulta en Avinguda d'Alcudia 16-1º-D. 07300 Inca (Mallorca) (Tel. 971 500 343) y en Messalut (Manacor) (Tel. 971 559 000). e-mail: medininca.info@gmail.com
El exceso de peso puede desembocar en graves problemas de salud, lo que llevado a los gobiernos a destinar el diez por ciento del gasto sanitario a cubrir estos procesos consecuencia de la obesidad.
Así, lo expuso en declaraciones a Europa Press el doctor del Instituto de Obesidad, Abelardo Caballero, quien aseveró que hay diferencias entre comunidades autónomas ya que las que más problemas de este tipo presentan son Andalucía, Extremadura y Canarias, mientras que las que han sido más fieles a su dieta son País Vasco y Galicia. En este sentido, apuntó que "la dieta mediterránea favorece la prevención de estos problemas".
Para Caballero se trata de un problema que alerta a los médicos ya que se ha constatado que este incremento se produce también en niños y bebés. Según determinó, los menores están influidos por los cambios culturales, gastronómicos, de esfuerzo físico o estrés, que afectan al conjunto de la población y que desembocan en estos datos.
"Parece incongruente que la incorporación de España a la lista de países más desarrollados del mundo haya concluido también en un incremento de obesidad", matizó. Una enfermedad que, a su juicio, no supone sólo un problemas de tipo estético "por lo que los profesionales de la sanidad intentan fomentar costumbres lo más sanas posibles y que compensen la mejor calidad de vida que tenemos hoy en día".
Por último, argumentó que en la obesidad inciden, además del factor genético que condiciona nuestra asimilación de la comida, otros aspectos como la ansiedad, el trabajo, o factores de disminución de la actividad física, como el hecho de contar con casas atemperadas, transporte público u ocio sedentario. Crema fina de patata:
Con el aceite caliente en una cazuela alta salteamos las verduras que vamos a utilizar en la cocción de las lentejas (zanahoria, cebolla, ajo y puerro) y el trozo de panceta. Una vez salteada la verdura añadimos las lentejas, cubrimos de agua y las cocemos. Cuando estén cocidas, sacamos la panceta. Pasamos por el pasapurés las lentejas y las verduras junto con su agua de cocción, añadimos la nata líquida y pasamos por un colador chino. Ponemos de nuevo a cocer a fuego lento solamente unos minutos. Sazonamos con sal y pimienta. Vertemos la crema de lentejas en una copa de boca ancha, sobre ella un poco de puré de patata refinado con aceite de oliva y nata liquida con un punto de sal y pimienta. Sobre la crema de patata colocamos un trocito de la panceta cocida, troceada y dorada en una sartén antiadherente.La panceta se contempla en esta receta más bien como elemento decorativo. Bien puede sustituirse por gambas o langostinos, que dan un valor más saludable al plato.
La presentación de los platos es clave para convertir una receta ordinaria como puede ser una crema de lentejas, en un plato de diseño que encaja perfectamente en un menú de fiesta.Esta nueva terapia cognitiva-conductual (CBT-E) se basa en la mejora del actual tratamiento de la bulimia nerviosa recomendado por el Instituto Nacioanl de Salud y Excelencia Clínica (NICE) por ser el primer tratamiento que demostró ser el adecuado para la mayoría de los casos de trastornos de la alimentación.
Según el NICE, los trastornos de la alimentación son una de las principales causas de discapacidad física y psicosocial en mujeres jóvenes, afectando, por los menos, a una de cada 20 mujeres de entre 18 y 30 años. Asimismo, el Instituto señala que estas enfermedades también se detectan en hombres, pero son menos comunes.
La entidad reconoce tres trastornos de la alimentación: anorexia nerviosa (1 de cada diez casos en adultos); bulimina nerviosa (un tercio de todos los casos) y los "trastornos atípicos de la alimentación" (más de la mitad de todos los casos), en los que la anorexia nerviosa y la bulimia se combinan de maneras diferentes. Estos tres trastornos, en los que la recaída es bastante común, varían en su gravedad, pero suelen incluir una dieta implacable y extrema, el vómito autoproducido o el uso indebido de laxante, una ingesta compulsiva impulsada por el ejercicio y, en algunos casos, la pérdida de peso marcada. Asimismo, aparecen características comunes asociadas a la depresión, el aislamiento social, el perfeccionismo y la baja autoestima.
Este nuevo tratamiento presentado por el 'Wellcome Trust' se deriva de una forma anterior de la CBT, que fue diseñado exclusivamente para los pacientes con bulimia nerviosa. En 2004, este tratamiento anterior se convirtió en la primera psicoterapia reconocida por NICE como el tratamiento principal para una condición clínica.
Ahora, el profesor Christopher Fairburn, investigador principal del 'Wellcome Trust Research Fellow' en la Universidad de Oxford y autor de estas terapias, ha demostrado que la versión mejorada de este tratamiento no sólo es más potente que el anterior sino que también puede ser utilizado para tratar tanto la bulimina nerviosa como los "trastornos atípicos de la alimentación". Por ello, es un tratamiento idóneo para más del 80% de los casos de trastornos de la alimentación.
"Los trastonos de la conducta alimentaria suponen graves problemas de salud mental y pueden ser muy angustiantes tanto para los pacientes como para sus familias", asegura Fairburn. "Ahora, por primera vez tenemos un único tratamiento que puede ser eficaz en el tratamiento de la mayoría de los casos sin necesidad de que los paceientes ingresen en el hospital", añade en declaraciones a 'American of Psychiatric' recogidos por otr/press.
Para este estudio, realizado en Oxfordshire y Leicestershire, se analizaron a 154 pacientes. En ellos se compararon dos versiones de la CBT-E: una versión simple que se centró exclusivamente en el trastorno del comer; y una segunda, más compleja, que abordaba simultáneamente problemas comunes como la baja autoestima y la extrema perfección. Ambos tratamientos se realizaron en veinte sesiones semanales ambulatorias de 50 minutos cada una.
Entonces, los investigadores descubrieron que la mayoría de los pacientes respondieron bien y con rapidez a las dos veriones de la terapia, y que las mejorías se mantuvieron durante el año siguiente, momento en el que la recaída es más probable. Aproximadamente, dos tercios de los que completaron el tratamiento mostraron una mejora sustancial. Los pacientes con bulimina nerviosa y con trastornos atípicos respondieron igualmente bien, aunque un análisis posterior mostró que los pacientes con características clínicas complejas respondieron mejor a los tratamientos complejos, y viceversa.
El profesor Fairnurn y sus colegas están también a punto de concluir un gran estudio sobre la eficacia de la CBT-E para el tratamiento de la anorexia nerviosa, cuyos resultados parecen muy prometedores.
Los resultados de esta psicoterapia han sido muy bien recibidos por Susan Ringwood, Responsable Ejecutiva de Beat, campaña sobre los órdenes alimenticios. "Esta investigación muestra que las personas pueden beneficarse de la terapia psicológica, incluso aquellas que presentan un peso muy bajo. Ha habido muy poca investigación sobre los trastornos de la alimentación, de la anorexia en particular, y el profesor Fairburn ha añadido mucho conocimiento a esta campo difícil", asegura Ringwood.
.Los investigadores descubrieron una forma de ayudar a ciertas células utilizando un virus inactivado para producir más cantidad de una molécula natural denominada receptor TNF. Este factor se encuentra en bajas cantidades en los pacientes con periodontitis.
La molécula administrada por la terapia genética funciona como una esponja que absorbe los niveles excesivos de TNF, un molécula que empeora la destrucción ósea inflamatoria en pacientes que sufren de artritis, deterioro articular y periodontitis.
Los resultados del trabajo mostraron que entre el 60 y el 80 por ciento de los tejidos periodontales se libraban de la destrucción al utilizar la terapia genética.
Según explica William Giannobile, director del estudio, "si administras el gen en las células diana, se sigue produciendo en las células durante un largo periodo de tiempo o posiblemente durante toda la vida del paciente. Esta terapia requiere una sola administración pero podría tener efectos durante toda la vida en los pacientes bajo riesgo de enfermedad grave".El arroz combina prácticamente con todos los alimentos (carnes, pescados, verduras, leche, frutos secos...). La variedad en la preparación de las comidas es garantía de salud y de gusto por los alimentos. Esta receta, combina el arroz con un alimento de temporada durante todo el invierno, la col lombarda, una verdura de la familia de las coles, de color rojo o morado, con un sabor ligeramente dulce. El arroz es un alimento energético por su contenido en hidratos de carbono complejos, principalmente almidón. La combinación con col lombarda y cebolla, enriquece el plato en compuestos de azufre (abundante en los dos vegetales) y fibra (ausente en el arroz). Además, la col lombarda es una fuente importante de antocianinas (le proporcionan el color rojizo o morado), beta-carotenos o provitamina A, vitamina C (esta última más abundante cuando se consume la verdura cruda), todas ellas sustancias antioxidantes. El arroz es un alimento contraindicado en caso de estreñimiento, aunque las verduras compensan la ausencia de fibra de dicho cereal, sustancia que acelera el tránsito intestinal. Si además se completa el menú de una ensalada variada y de fruta fresca, el aporte de fibra está más que garantizado.
Via: consumer.es
De postre, un buen zumo de naranja natural. Después del postre, continuar con la preparación de navidad.
.
"Muchos productos químicos encontrados en los cigarrillos 'light' no han sido probados mientras los fabricantes los etiquetan como seguros", denuncia Prue Talbot, profesor de biología celular y director del estudio. "Pero las pruebas que hemos realizado en ratones muestran claramente que estas sustancias afectan negativamente a la reproducción y al desarrollo", añade Talbot. Según el estudio, los efectos nocivos de los cigarrillos 'light' también afectan a los humanos. Asimismo señala que las mujeres embarazadas son particularmente vulnerables a los efectos del humo de estos cigarrillos.
El equipo de investigación de Talbot utilizó las células madres embrionarias de un ratón para la preimplantación de embriones y comparó posteriormente la toxicidad de estas células como consecuencia de la exposición al humo procedente de los cigarrillos convencionales y de los de marcas 'light'.
Para ello, estudiaron los efectos sobre estas células madres de dos tipos de humo de estos cigarrillos: el humo principal, que es aquel que se inhala activamente por los fumadores, y el humo lateral, aquel que el cigarrillo desprende cuando está encendido. En este caso, encontraron que los dos tipos de humo de los cigarrillos tradicionales y los 'light' son tóxicos para la implantación de embriones, pueden retrasar el crecimiento y matar a las células embrionarias en la etapa del desarrollo. Y es que los investigadores encontraron que los humos de los cigarrillos, tanto convencionales como 'light', dificultan la fijación de las células embionarias a los materiales extracelulares, algo crucial para el normal desarrollo embrionario.
Los experimentos sobre las células madre de estos roedores también mostraron que el humo lateral es más potente que el humo principal en ambos tipos de cigarrillos. "Esto puede ser debido a que el humo lateral se produce a una temperatura más baja, por lo que contiene mayores concentraciones de sustancias tóxicas", explica Talbot.
Pero la sorpresa llegó cuando descubrieron que tanto el humo principal como el lateral de los cigarrillos 'light' era más potente que el del tabaco tradicional. "Este resultado fue inesperado, ya que supuestamente, las marcas 'light' tienen una menor concentración de sustancias tóxicas", asegura Talbot en declaraciones a la revista 'Human Reproduction' recogidas por otr/press.
"La labor del doctor Talbot mejora nuestro conocimiento sobre los efectos nocivos del hábito de fumar durante el principio del embarazo", asegura Olga Genbacev, científica del Departamento de Ginecología, Obstetricia y Reproducción de la Universidad de California. "Además este estudio envía, por primera vez, un mensaje claro a las mujeres que no fuman y que están planeado quedarse embarazadas, para que eviten la exposición al humo lateral".
Además de las conclusiones sobre los efectos nocivos de los cigarrillos 'light', la estudiante de doctorado Sabrina Lin asegura que ayudará a estudiar los efectos sobre humanos. "Las células madre embrionarias se han mostrado como un valioso y eficaz modelo para estudiar la toxicidad de un embrión durante la implantación y su desarrollo", asegura Lin. "Esto significa que podemos usar células madres de embriones humanos para extraer conclusiones sobre el efecto del humo de los cigarrillos en la preimplantación de embriones humanos", añade.
Talbo y Lin continuarán su investigación con experimentos sobre células madres de embriones humanos. "Para relacionar con más fuerza esta investigación con los seres humanos, tenemos que utilizar células madre de embriones humanos", asegura Talbot. "Sabrina ya ha empezado a trabajar en ello, y los resultados preliminares son similares a los obtenidos con ratones", concluye.
Via: europapressLa pasta es un alimento fácil de elaborar, rico en hidratos de carbono y prácticamente exento de grasa, por lo que supone una buena opción a incluir si se quiere llevar a cabo una alimentación equilibrada. En este caso se cocina una pasta rellena, en concreto una lasaña. Los ingredientes del relleno son verduras, hortalizas y requesón. Los vegetales apenas van a incrementar el contenido calórico del plato, mientras que van a contribuir a que éste se enriquezca en vitaminas, minerales y antioxidantes. El requesón aportará a la lasaña proteínas, calcio y algo de grasa. El hecho de emplear salsa bechamel puede hacer que el contenido calórico del plato se vea incrementado. Aún así, al ser las verduras y las hortalizas los ingredientes principales del relleno, se consigue que esta lasaña sea una de las variantes más ligeras, si se compara por ejemplo con las que están rellenas de queso y carne.
Via: consumer.es