Recetas para adelgazar: tostada de pan con queso y verduras rehogadas

INGREDIENTES (para 4 personas):
  • 8 tostadas de pan de semillas.
  • 8 lonchas de queso (normal, bajo en sal o light, según el caso).
  • 1 calabacín.
  • 1 pimiento verde.
  • 1 cebolla.
  • 2 pimientos del piquillo.
  • 2 cucharadas de salsa de tomate.
  • 4 cucharadas de aceite de oliva.
  • Sal.

COMO SE ELABORA:

Troceamos todas las hortalizas en cuadraditos. Pochamos la cebolla con el pimiento verde. A continuación, añadimos los pimientos rojos, el tomate y el calabacín. Cuando estén pochadas las hortalizas, añadimos salsa de tomate. Ponemos a punto de sal y azúcar. Tostamos el pan de semillas sobre las que disponemos el pisto de verduras. Cubrimos la tostada de pan y pisto con la loncha de queso e introducimos en el horno con grill para que se gratine el queso. Servimos inmediatamente la tostada con el pisto y con el queso recién gratinado.

Las hortalizas son alimentos que además de poseer cualidades muy interesantes desde el punto de vista nutricional, gracias a su bajo contenido calórico y a su riqueza en vitaminas, minerales, fibra y sustancias con acción atnioxidante, se prestan a numerosos y variados modos de preparación. En este caso, la receta nos propone una original forma de presentar las hortalizas, concretamente sobre una tostada de pan y acompañadas de queso. De este modo, las hortalizas se acompañan de los hidratos de carbono del pan, y de las proteínas y diferentes minerales del queso, por lo que además de ser un plato completo y muy apetecible, supone un buen modo de introducir estos saludables alimentos en la dieta de quien no los consuma de forma habitual, bien por aburrimiento o bien, como en el caso de los más pequeños, por desagrado.

De postre un helado de almendras con un trocito de bizcocho.

Placebo, mejor cuanto más caro


El precio del medicamento también actúa como placebo, según sugiere un estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts (Estados Unidos) que se publica en "JAMA".
Los investigadores utilizaron un protocolo estándar para la aplicación de descargas eléctricas suaves en la muñeca de los participantes con el fin de medir la tasa subjetiva de dolor. Los 82 participantes del estudio fueron evaluados antes y después de que se les administrara un placebo.
A la mitad de los participantes se les proporcionó un folleto en el que se describía la píldora como un recién aprobado analgésico que costaba 2,5 dólares y a la otra mitad otro folleto que lo describía como un producto que costaba 10 céntimos, sin que se explicaran los motivos.
En el grupo del precio del medicamento más elevado, el 85% de los sujetos experimentaron una reducción del dolor después de tomar el placebo. En el grupo de bajo precio, el 61% de los participantes declaró sentir menos dolor. El hallazgo, a partir de un experimento relativamente simple y pequeño, plantea un buen número de cuestiones, señala el Dr. Dan Ariely, principal autor del estudio.
A juicio de este investigador, "los especialistas quieren creer que es el medicamento y no el entusiasmo sobre un fármaco en particular lo que hace que sea más eficaz terapéuticamente, pero ahora tenemos que preocuparnos sobre los matices de la interacción entre pacientes y médicos".
Según el investigador, los resultados se corresponden con datos existentes que se refieren a cómo perciben las personas la calidad y cómo anticipan los efectos terapéuticos. Pero lo que resulta más interesante, según el Dr. Ariely, es la combinación de la expectación del consumidor sensible al precio con el efecto placebo que provoca creer que un medicamento funciona. "El efecto placebo es una de las fuerzas más fascinantes y menos aprovechadas del universo", apunta.

Grupo de deporte coronario en Can Picafort (Mallorca)









Nuestros amigos alemanes del grupo de deporte coronario de Can Picafort siguen entrenando. A pesar de que ha hecho algo de frío, ellos se lo siguen pasando muy bien.

Disfruto de ver que con un poco de fantasía se puede llenar una hora de entrenamiento sólo con unas cintas elásticas, al alcance de cualquiera.

Recetas para disfrutar: tortilla de aceitunas

INGREDIENTES (para 4 personas):
  • 8 huevos
  • 200 g de aceitunas deshuesadas
  • 2 dientes de ajo
  • 1 guindilla pequeña seca
  • 1 dL de aceite de oliva
COMO SE ELABORA:
Troceamos las aceitunas. En el aceite caliente se frien levemente los ajos y la guindilla cortados todo en trocitos muy pequeños. Se sacan del aceite. Se retira casi todo el aceite de la sartén.
Batimos los huevos, los mezclamos con la aceitunas el ajo frito que habremos y vertemos sobre la sartén caliente. Removemos hasta que cuaje y añadimos la sal al final. Damos forma redonda u ovalada y sacamos de manera que quede cremosa en su interior. Se acompaña de pan blanco.

La tortilla de aceitunas es una original receta y muy sencilla de elaborar. Los huevos aportan proteínas de muy buena calidad. Las aceitunas son el principal ingrediente de la tortilla y es el que va a condicionar el aporte calórico de la misma. Las aceitunas son buena fuente de ácidos grasos insaturados, por lo que pueden contribuir a disminuir los niveles de colesterol en sangre. Además contienen sustancias con acción antioxidante. Gracias al excelente sabor de las aceitunas y a la presencia de ajos y guindilla, a veces no es necesario añadir sal al plato, algo que resulta muy beneficioso en personas con hipertensión arterial o que presenten problemas de retención de líquidos.

De postre un plátano.

Una nueva minibomba puede aumentar la función cardíaca

Hannover (06/03/2008).- En el clínico universitario de Hannover (Medizinische Hochschule Hannover - MHH) se ha implantado a un paciente con una insuficiencia cardíaca, una bomba miniaturizada para aumentar la función del corazón. La minibomba se implanta con una técnica mínimamente invasiva, debajo de la piel, de un modo semejante a la implantación de un marcapasos.

Esta nueva minibomba llamada „Synergy Pocket Circulatory Assist Device“, fue implantada a un paciente de 60 años con una insuficiencia cardíaca severa tras haber sufrido dos infartos de miocardio. La implantación se llevó a cabo sin complicación alguna y el paciente está siendo controlado.

El equipo que lo implantó informa que este miniaparato aumenta aproximádamente un tercio la capacidad de esfuerzo del paciente, mejorando con ello sensiblemente su calidad de vida.

No se trata de un nuevo corazón artificial, sino de un mecanismo de ayuda que bombea sangre desde la aurícula izquierda a la arteria subclavia a través de un sistema tubular, pudiendo aumentar el gasto cardíaco de dos a tres litros por minuto. El clínico universitario de Hannover es la única institucuión en Alemania en donde se implanta este nuevo sistema de bombeo cardíaco, todavía en la fase de estudio clínico.

Fuente: aerztezeitung.de

Recetas para adelgazar: láminas de bacalao con verduritas asadas y vinagreta balsámica (extra para Andrea)

INGREDIENTES (para 4 personas):
  • 300 gramos de bacalao desalado.
  • 1 puerro.
  • 8 espárragos trigueros.
  • 16 tomatitos Cherry.
  • 1 cebolleta fresca.
  • 1 diente de ajo.
  • 1 decilitro de aceite de oliva.
  • 3 cucharadas de vinagre balsámico.
  • Sal.
COMO SE ELABORA:
Damos un hervor a las tajadas de bacalao desalado en un cazo con un poco de agua. En un minuto las sacamos del agua de cocción, teniendo en cuenta que el bacalao debe quedar jugoso. Cuando esté frío el bacalao separamos con mucho cuidado las láminas y las reservamos. Limpiamos el puerro y lo cortamos en tiras. Pelamos los espárragos trigueros excepto la punta y a su vez cada espárrago lo cortamos en 3 trozos. Lavamos los tomates y cortamos la cebolleta en tiras junto con el diente de ajo. En una bandeja de horno disponemos todas las verduras rociadas con un poco de aceite de oliva y una pizca de sal. Introducimos al horno a 250ºC hasta que se doren ligeramente las verduras. Sacamos del horno y recuperamos en un cazo los jugos de las verduras asadas. Mezclamos los jugos de las verduras con el aceite oliva y el vinagre balsámico haciendo una vinagreta a la cuál pondremos a punto de sal si hiciese falta. Montamos el plato colocando como base las verduras asadas, encima disponemos las láminas de bacalao y aliñamos el conjunto con la vinagreta balsámica ligeramente templada. Esta ensalada se debe servir templada.

De postre un pequeño tazón de muesli, con una manzana cortada en trocitos muy pequeños y leche. Se le puede añadir una cucharada de miel.

Repito: no hay recetas que engorden ni que adelgacen. Es la cantidad de alimento, y por tanto su contenido calórico, lo que nos hace engordar o adelgazar.

Grupo de deporte coronario en Can Picafort (Mallorca).


Con este amanecer cualquiera tiene ganas de ponerse a hacer deporte junto al mar.


Delante del puerto deportivo, es donde mejor se puede practicar. A estas horas de la mañana muchos mallorquines duermen todavía.



Ejercicios de movimientos del pie en la arena. La playa puede ser uan fuente inagotable de posibilidades de hacer ejercicios físicos.


Todos continúan pasándoselo en grande.

Recetas para disfrutar: tortilla de bacalao (extra para Susana)

INGREDIENTES (para 4 personas):
  • 400 gr de bacalao desmigado y desalado
  • 8 huevos
  • 50 gr de cebolla
  • 1 dientes de ajo
  • 1 Guindilla
  • 1 rama de perejil
  • 1 dl de aceite de oliva
COMO SE ELABORA:
Picamos la cebolla y el ajo en brunoisse y la ponemos en una sartén a fuego suave a pochar. Cuando esté reblandecido, en la sartén añadimos el bacalao desmigado y desalado junto con unos aros de guindilla. Batimos los 8 huevos y los juntamos en la sartén con el bacalao y el perejil picado. Damos a la tortilla forma ovalada.

Esta receta no puede ser más fácil, pero está exquisita. Se come con pan blanco.
De postre un yogur natural con una cucharita de miel de colza. Es muy cremosa y a veces casi blanca. No empalaga nunca.

La alimentación actual involuciona a la sociedad

diariomedico.com (04/03/2008).- Los hábitos alimenticios de la sociedad actual pueden suponer una regresión en la historia evolutiva. No se trata solamente de los adultos, que llevados por un ritmo vertiginoso de vida no tienen tiempo de alimentarse bien ni de realizar hábitos de vida saludable, sino también de los niños y adolescentes. En el plano cultural, la globalización de la información, de la comida, los intercambios culturales y las innovaciones tecnológicas están afectando también a la vida social. "Un ejemplo claro para mi gusto, es el microondas, que amenaza la vida en familia, ya que provoca que cada uno elija su propio plato y lo coma a solas, en lugar de seguir manteniendo esa gran tradición comunitaria", ha dicho Felipe Fernández-Armesto, catedrático Príncipe de Asturias de Historia, de la Tufts University, en Boston, en su conferencia La alimentación y la humanidad, con motivo del primer aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud.

Precivilización
Para Fernández-Armesto, cabe la posibilidad de que volvamos a tener las mismas costumbres precivilizadas de nuestros antepasados: comían hace 50.000 años, solos y escondidos en una cueva o en una piedra, la carroña que encontraban en el campo. "Les está pasando igual a los jóvenes que se alimentan de platos de microondas a solas ante la pantalla del televisor o del ordenador".

La historia de la alimentación se puede escribir desde una aproximación cultural, ecológica y culinaria. "La forma más fácil de calificar los grandes cambios de los que estamos hablando es en términos de grandes revoluciones que han forjado esos actos alimentarios a lo largo de la historia. Se podría remontar a los tiempos de nuestros antepasados homínidos, que comenzaron hace millones de años a comer carne, lo que supuso grandes cambios en su forma de ser, en su estilo de vida, en su sociedad y cultura", Para Fernández-Armesto, la primera gran prueba de una cultura alimentaria fue el desarrollo del canibalismo, "uno de los rasgos que nos definen como especie humana", y que se realizaba como una práctica social.

La introducción de la cocina al fuego produjo un cambio esencial en la vida cultural de las comunidades, ya que creó un hogar y un centro de reunión.

"Pusimos la evolución casi al revés cuando iniciamos la agricultura, dando lugar a la emergencia de nuevas especies. Una selección no natural de la selección por la evolución", que provoca una explotación excesiva del medio natural, y que termina provocando el sedentarismo de las poblaciones.

Hasta comienzos de la Edad Moderna la evolución había seguido un rumbo más o menos divergente en todos los continentes. Pero en los últimos años estamos experimentando una época desconocida y sin precedentes en el mundo. Es una etapa convergente de la evolución, en la cual las distintas especies y sus hábitos se van semejando cada vez más, provocando una masificación de los productos de alimentación y de su abastecimiento.

El individualismo excesivo de las sociedades derivará en su hundimiento. Ya se está produciendo una proliferación de la comida rápida, la masificación de la productividad, las modificaciones genéticas y la casi extinción de algunas especies tradicionales, que antes eran muy apreciadas por ciertas culturas, pero que han perdido peso en el mercado globalizado. Las sociedades están perdiendo su identidad, y empobreciendo sus hábitos de vida. Sin embargo, Fernández-Armesto cree hay motivos para ser optimista y que puede producirse un renacimiento de los valores tradicionales. "Uno de los grandes problemas de la vida actual es que la comida es demasiado barata, empobrece a los productores y distorsiona los valores de la gente, que se sobrealimenta. Si la gente estuviera dispuesta a pagar más por su comida, la calidad mejoraría".

Para Fernández-Armesto, una solución que frenaría esta situación y aseguraría la supervivencia de los valores tradicionales de la sociedad sería una subida de precio de los alimentos.

El tabaquismo crónico podría afectar al proceso de toma de decisiones

El médico interactivo. Madrid (4/3/2008).- El tabaquismo crónico podría afectar al proceso de toma de decisiones, según sugiere un estudio que muestra que los fumadores evalúan de forma diferente el resultado de sus decisiones. El trabajo, del Colegio de Medicina Baylor en Houston (Estados Unidos), se publica en la edición digital de la revista Nature Neuroscience.

En particular, el estudio muestra que las decisiones que toman los fumadores crónicos no se ven influidas por los resultados que podrían derivarse de las alternativas que se han elegido en anteriores ocasiones.

Los investigadores, dirigidos por Read Montague, pidieron a personas que jugaran en un juego en el que decidían de forma repetida qué cantidad de su dinero invertían en un mercado bursatil artificial. Después de cada decisión de inversión, el cambio en el mercado se revelaba y los sujetos descubrían cuánto dinero habían ganado.

Los autores podían predecir las elecciones posteriores de los no fumadores basándose en la diferencia entre la cantidad de dinero que los sujetos ganaron y la cantidad de dinero que podían haber ganado realizando la apuesta más amplia posible. En contraste, en los fumadores, esta diferencia tenía poca influencia sobre sus posteriores elecciones. Esto sugiere que los fumadores podrían tomar peores decisiones debido a que ignoran los resultados alternativos que podían haber conseguido.

Incluso aunque los fumadores y no fumadores realizaban diferentes elecciones, la actividad del cerebro medida durante la tarea en todos los participantes se asociaba con la diferencia entre lo que pasaba en realidad y lo que podría haber pasado. Por ello, los autores concluyen que el cerebro de los fumadores tiene información sobre lo que podría haber pasado, pero lo ignora a la hora de decidir cómo actuar.