“Se ha hecho de la sanidad una de las mejores herramientas políticas”

El Colegio de Médicos de Salamanca ha entrevistado al Dr. Juan Abarca, presidente y consejero delegado del Grupo Hospital Madrid para su publicación “Salamanca médica”. A través de esta entrevista se detiene a considerar algunos aspectos concretos de nuestra sanidad.

¿Por qué ese carácter tabú, fundamentalmente desde el ámbito político, hacia la sanidad privada?

Porque se ha hecho de la sanidad una de las mejores herramientas políticas.

¿Podrá seguir en pie el modelo actual o tanto la pública como la privada tendrán que cambiar de fórmula?

Creo que en la sanidad privada nada es un saco sin fondo, porque si no los hospitales tendrían que cerrar al no estar protegidos por el “papá” Estado.

Su concepto de hospital es en cierta medida revolucionario, ¿por qué?

Por ser participativos de la propiedad de los hospitales los diferentes grupos que componen la sanidad, médicos, aseguradoras, inversores, etc., los cuales, al defender sus propios intereses, desde los órganos de la administración garantizan para los demás la ética, la calidad asistencial y la rentabilidad.

¿Cómo se logra mantener cinco hospitales de alto nivel con lo que esto supone?

Por estar rodeado de un equipo de profesionales y gestores excelentes con una entrega absoluta reconocida por una gran consideración y dirigidos por gente capaz como mi familia.

¿La sanidad privada es tan rentable como parece?

En la sanidad privada que nosotros conocemos hay que ganarse al enfermo día a día, porque la rentabilidad no es muy alta debido a la desigual competencia.

¿Cree en la convivencia de la sanidad pública y privada?

Es imprescindible, porque ambas deben ser complementarias.

Decálogo de un hospital:

1.- La propiedad será equitativa entre los distintos componentes de la sociedad, para que al defender cada uno sus propios y diferentes intereses, garanticen a los demás la calidad asistencial.

2.- Contará con el certificado de calidad homologado internacionalmente y con los medios técnicos y humanos para tratar con seguridad y confort cualquier proceso.

3.- No aceptará ofertas que por insuficientes obliguen a reutilizar materiales o adquirirlos de dudosa calidad.

4.- Estará preparado para funcionar eficazmente durante las 24 horas del día.

5.- Los médicos de puerta y quirúrgicos de urgencia serán especialistas experimentados.

6.- La dirección médica contará con profesionales de gran experiencia en especialidades tales como anestesistas, cirujanos e intensivistas. El médico tendrá dedicación plena.

7.- El “hospital de día” estará ubicado lo más cerca posible de las UCIs, que tendrá luz natural, y de los quirófanos.

8.- El hospital se regirá por un reglamento aceptado por todos. La docencia y la investigación serán sus motivaciones. La solidaridad será una obligación.

9.- Los propietarios y gestores asumirán que algunos servicios son imprescindibles aunque no sean rentables.

10.- El accionariado y la administración velarán para que sea libre, autónomo y tranparente, para que pueda publicar resultados médicos y estadísticas anuales. Los centros monográficos se apoyarán siempre en un hospital general.


Via: medicosypacientes.com

Entrevista al Dr. Pedro Luis Cobiella, presidente del IDIS

"El IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad) va a luchar para que el ciudadano adscrito a la Sanidad privada no tenga desventajas con respecto al usuario de la Sanidad pública"

El presidente del IDIS es licenciado en Medicina y Cirugía y especialista en Obstetricia y Ginecología. Pertenece al sector sanitario privado desde hace 40 años. En la actualidad preside del Grupo hospitalario privado Hospitén, y desde el pasado mes de junio el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), que ha irrumpido con fuerza en el sector con la finalidad de representar a la Sanidad privada e impulsarla hasta alcanzar el lugar que le corresponde dentro del sistema sanitario. Este martes vuelve a ser noticia como anfitrión de una Jornada que reúne a todo el sector sanitario y en la que se volverá a poner en liza el valor de la Medicina privada y el papel que puede jugar para mantener la sostenibilidad del sistema.

-Se cumplen ahora seis meses de la presentación oficial del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ¿Cómo se gestó una iniciativa de este tipo?

-Pertenezco al sector sanitario privado desde hace 40 años y siempre he sido consciente de que una de las asignaturas pendientes era aunar los esfuerzos de todos los integrantes de la Sanidad. Desde Canarias, donde presido el Grupo Hospitén, llevaba tiempo dando vueltas a la idea de que la Sanidad privada tenía que aunar sus esfuerzos, porque los vínculos que se habían creado hasta ahora no eran suficientes. Por otra parte, desde Madrid, Juan Abarca Cidón también tenía en mente una iniciativa de estas características. Bajo este escenario, nace el IDIS, presentado oficialmente el pasado 9 de junio con el fin de poner en valor la aportación de la Sanidad privada al sistema sanitario y dotar a este sector de una representación institucional acorde a la realidad en un contexto de colaboración y complementariedad con la Sanidad pública.

- Y, desde su punto de vista, ¿cómo debería ser la relación entre la Sanidad pública y la privada?

-La Sanidad privada ha experimentado un cambio muy significativo en este país en los últimos 20 años. Esto es fundamental que se difunda, así como que descarga directamente a la sanidad pública de una parte importante de las necesidades de los usuarios. Las cifras lo demuestran: representamos el 30 por ciento de la Sanidad total, aportamos el 2,51 del PIB de nuestro país y ofrecemos del orden de 350.000 puestos de trabajo. Por tanto, hay que tener en cuenta que, en realidad, sólo hay una Medicina y un único paciente, tanto para el sector público como para el privado, y que lo más importante son los resultados en salud. Por eso mismo, es necesario cambiar el concepto que hasta ahora se ha venido atribuyendo a la Sanidad privada, considerándola como dual de la pública, y trasladar a la sociedad que ambos son sistemas complementarios que deben coexistir perfectamente para garantizar la mejor oferta asistencial a los ciudadanos. Desde el IDIS vamos a trabajar para lograr que la sanidad pública y la privada empiecen a hacer planes juntas.

-¿Qué balance puede hacer de su corto pero intenso recorrido hasta la fecha? ¿cómo percibe la acogida del IDIS dentro del sector sanitario?

-Realmente, es muy importante la unión no ya sólo a nivel de hospitales privados sino también las empresas de aseguramiento y de provisión de servicios, y estamos gratamente sorprendidos de la repercusión que ha tenido en estos meses que lleva de vida y de la visibilidad y acogida que estamos teniendo. Esto, evidentemente, nos estimula a seguir luchando puesto que todavía queda mucho camino por recorrer.

-En España existen otras experiencias sobre agrupaciones dedicadas a la Sanidad Privada como, por ejemplo, la Federación Española de Clínicas Privadas,… ¿podría explicar algunas de sus diferencias con respecto al IDIS?

-Hemos creado el IDIS como un instituto aunque, en realidad, es una fundación cuya misión principal es poner en valor y difundir las bondades de la Sanidad privada. Entre sus fines fundacionales, el Instituto contempla el desarrollo de programas de salud para otros sectores de la sociedad mediante la promoción de actividades informativas para la población y el fomento de la investigación en todas las áreas sanitarias. También vamos a ocuparnos de la docencia, la investigación, el desarrollo,… Con ese concepto de principio hemos encontrado un entusiasmo superior al que pensábamos en un principio, tanto por parte de las aseguradoras, de los hospitales, además de las instituciones médicas, farmacéuticas,… y del público en general. Por otro lado, está la Federación de Clínicas Privadas que no hay que confundirla con nuestro proyecto, porque dicha Federación es la patronal, y es la que tiene que discutir una serie de cosas, que no le corresponden al IDIS. Son dos cosas completamente diferentes, aunque ello no quita para que puedan ser complementarias, pero nosotros no entramos en el día a día de las operaciones de todos los hospitales, de los convenios, etc. Tenemos que tener una Federación de Clínicas fuerte y bien constituida, y por otra parte, una Fundación como el IDIS fuerte y también bien constituida.

-La pasada semana fueron recibidos por el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos ¿Hay entendimiento con la Administración central?

-La reunión resultó positiva. Los representantes de la Sanidad pública entienden que nuestras relaciones tienen que ir cambiando día a día y que la colaboración entre ambos sectores se ha de ir incrementando. En términos generales, y tras las reuniones que hemos mantenido hasta ahora, observo que los gestos del Ministerio de Sanidad van cambiando. No obstante, en los momentos actuales es difícil hacer planteamientos porque no hay presupuestos para nada, incluso, se van a reducir, por tanto, lo que hay ahora es un acercamiento, no hay más hechos que los conciertos y las listas de espera. Somos conscientes de que el proceso es largo.

-¿Qué opina de recientes recomendaciones lanzadas desde la UE a los Estados miembros, entre las que cabe destacar que en sus sistemas sanitarios se cuente más con el sector privado?

-Son, sin duda, recomendaciones muy positivas para nuestro sector. Se constata una vez más que hay problemas graves de financiación y, por tanto, la utilización del sector privado me parece una buena recomendación y nosotros tenemos que aplaudirla. Sabemos que el trayecto no va a ser muy rápido pero que irá siendo positivo a medida que avance. Poco a poco se tendrá que comprender que la utilización del sector privado es buena y que, además, no es cara, sino todo lo contrario.

-¿Realmente, no le sale cara al ciudadano la Sanidad privada al tener que costear ésta además de la pública?

-Precisamente, uno de los fines del IDIS pasa por luchar para que el ciudadano adscrito a la Sanidad privada no tenga desventajas con respecto al usuario de la Sanidad pública, a la que, por otra parte, está descargando de un gasto.

-¿Qué opina un organismo como el IDIS sobre la posible extinción de Muface en un futuro, probablemente, no demasiado lejano, tras las decisiones que está adoptando el Ejecutivo con respecto a esta Mutualidad?

-Sin duda, una gran pérdida para la Sanidad privada. De los alrededor de 10 millones de ciudadanos que en la actualidad son beneficiarios de la Sanidad privada en España, dos millones son funcionarios, los cuales reciben cobertura médica a través de tres mutualidades, entre ellas Muface, además de Isfas y Mugeju.

-El IDIS ha organizado para este martes una jornada que va a reunir a los representantes de todo el sector sanitario para abordar la problemática de la sostenibilidad y el papel que puede jugar la Sanidad privada,…

-La Sanidad gratuita es insostenible, de ahí la necesidad de un consenso político y un posicionamiento nuevo del sector sanitario tanto público como privado. Por ello, los políticos deben ponerse de acuerdo en un pacto que sea efectivo para todos y más sostenible. El IDIS ha organizado esta jornada en el Hotel Hesperia Madrid, en la que se analizará el papel que la Sanidad privada juega en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Su principal objetivo es conocer la opinión de los diferentes agentes del entramado sanitario de nuestro país en torno a la aportación de la Sanidad privada a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y analizar cuestiones como la conveniencia de favorecer la promoción del seguro privado para ayudar a descargar económicamente al sistema público o la necesidad de procurar una mayor integración de la Sanidad privada en la planificación asistencial de la población, evitando así duplicidades en el consumo de recursos y el desaprovechamiento de aquéllos que la Sanidad privada puede aportar.

Via: medicosypacientes.com

l Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), presenta el próximo 14 de diciembre en el Hotel Hesperia de Madrid, la Jornada sobre la “Aportación de la Sanidad Privada a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Visión de loa Agentes”. Participarán: D. Pedro Luis Cobiella, D. Juan Abarca Cidón, D. Luis Mayero, Dña. Margarita Alfonsel, D. Humberto Arnés, Dña. Ana Pastor, D. Julián García Vargas, D. José Ramón Rubio, Dr. Juan José Rodríguez Sendín, Dr. Máximo González Jurado, Dr. Avelino Ferrero, Dr. Albert Jovell y D. José Martínez Olmos.


Las TIC y las redes sociales ayudarán a crear pacientes activos y expertos


Abrir canales como el teléfono o el correo electrónico para que los pacientes se comuniquen con el sistema sanitario y viceversa es un primer paso, pero ahora llega el turno de mejorar la calidad de la asistencia y la salud de la población recurriendo a las tecnologías de la información, principalmente por la vía de la telemedicina y las redes sociales.

El 20 por ciento de los ciudadanos del País Vasco "ya se relacionan con el sistema sanitario por vía telefónica. El reto ahora es desarrollar el correo electrónico y las redes sociales". Según Pablo Arbeloa, gerente de Osatek, "necesitamos pacientes activos que se conviertan en pacientes expertos"; ésa será la principal misión de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) aplicadas a la relación entre pacientes y sistemas sanitarios, según ha explicado durante la VIII Reunión del Foro de Telemedicina, organizada por la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) en San Sebastián.

Quizá con la ayuda de las TIC se pueda conseguir, por fin, el tan ansiado objetivo de centrar la asistencia en el paciente. Al menos eso es lo que persigue la Continua Health Alliance, unión sin ánimo de lucro de empresas del sector que buscan "crear un ecosistema de interoperabilidad que rodee al paciente, en su propio hogar, integrando salud y bienestar, enfermedades crónicas y envejecimiento independiente", según ha explicado Francisco Cañas, director técnico de la División de Ingeniería de AT4 Wireless.

La principal función de la alianza es, de momento, certificar la interoperabilidad de productos mediante la norma ISO 11.073 y trabajar con entidades reguladoras de Europa y Estados Unidos para que "la regulación no sea un obstáculo a la accesibilidad a la tecnología". No obstante, ya va siendo hora de ponerse manos a la obra con proyectos reales, y eso es lo que se pretende con un trabajo común con la Fundación Iavante, de Andalucía, en que se "creará un ecosistema de interoperabilidad de sistemas de telemedicina basado en un motor de integración soportado por la plataforma Ensemble, de Intersystems. Centrado también en el paciente está el proyecto Sagun-Cronic, puesto en marcha por el Departamento de Salud de Sagunto, de la Comunidad Valenciana.

En una primera fase "hemos estratificado a la población, basándonos en el modelo de Kaiser Permanente. De este modo hemos seleccionado al 5 por ciento de pacientes crónicos graves que requerirán atención sanitaria próximamente", explica la gerente del departamento, Desamparados Moral.

Después se iniciará el seguimiento del 15 por ciento de pacientes de alto riesgo, y "en una última fase, de aquellos que, en muchos casos, ni siquiera han tenido contacto con el sistema sanitario". En principio, el proyecto se centrará en los pacientes de hipertensión, EPOC, diabetes e insuficiencia cardiaca.

Historia clínica electrónica
El programa consta de cinco líneas estratégicas: "Estratificación de la población, responsabilidad del paciente en su propia salud, continuidad asistencial, intervenciones orientadas a las necesidades de la población y uso de las TIC", algo que será posible gracias a la existencia de una historia clínica electrónica unificada basada en Abucasis. De este modo será posible "mejorar la continuidad asistencial y, sobre todo, atender a los pacientes siempre en el momento y en el lugar adecuado, ya sea en el hospital, en atención primaria e incluso en su domicilio".

De hecho, la monitorización y control de pacientes crónicos en su hogar es una de las grandes bazas de la telemedicina, dado que "mejora la calidad de vida", según Gina González, del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, de Barcelona, que está a punto de iniciar, junto al IMIM y Telefónica, el pilotaje del proyecto iCor, con el que se prevé una reducción de hasta el 20 por ciento de los acontecimientos clínicos no fatales en pacientes con insuficiencia cardiaca.

Via: diariomedico.com

"Dijous bo 2010" en Inca

























El sedentarismo es el cuarto factor de riesgo de mortalidad en el mundo


El sedentarismo está aumentando en todo el mundo y es ya el cuarto factor de riesgo de mortalidad global, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que para combatir esta situación ha desarrollado nuevas recomendaciones sobre actividad física para mejorar la salud y que todos los grupos de edad sepan cuánto ejercicio necesitan hacer.

Estas directrices, adaptadas a grupos de edad que van desde los 5 a los 17 años, de los 18 a los 64 años y de los 65 años en adelante, ofrecen consejos sobre la frecuencia, la duración, la intensidad y el tipo de ejercicio apropiado para cada individuo.

Para los niños y los jóvenes, la actividad física recomendada por la OMS incluye juegos, deportes, transporte, tareas, actividades de recreo, educación física o ejercicios planificados a realizar en el entorno familiar, en la escuela y con el resto de la comunidad.

El objetivo es mejorar la forma física, tanto a nivel cardiovascular como muscular, la salud de los huesos y los biomarcadores cardiovasculares y metabólicos.

Para ello, los niños y adolescentes entre los 5 y los 17 años deben realizar "al menos 60 minutos de media a intensa actividad física diaria". "Realizar ejercicio durante más de 60 minutos proporciona beneficios de salud adicionales", ha apuntado desde la OMS.

"La mayor parte de este ejercicio diario debería ser aeróbico. Sin embargo, se deberían realizar también actividades de mayor intensidad, incluidas aquellas que fortalezcan músculos y huesos, al menos tres veces por semana", señalan.

Para los adultos entre 18 y 64 años, proponen la realización de actividades físicas que incluyen ejercicio durante el tiempo libre, caminar o ir en bicicleta, realizar ejercicio en casa, juegos, deportes y ejercicio planificado. Todo esto puede llevarse a la práctica "en el contexto de las actividades diarias, en el entorno familiar y en las actividades comunitarias".

Mejorar la salud, evitar la depresión

Este grupo debe realizar "al menos 150 minutos diarios de actividad aeróbica de moderada a intensa durante la semana o al menos 75 minutos de ejercicio aeróbico intenso semanal o una combinación equivalente de actividad de ambas intensidades".

Para conseguir "beneficios adicionales en salud", los adultos deberían incrementar hasta los 300 minutos semanales el tiempo que dediquen a realizar ejercicio físico moderado o dedicar 150 minutos a la semana al ejercicio aeróbico intenso. El ejercicio para fortalecer los músculos debe realizarse "dos o más días por semana".

Para el grupo de 65 años o más, la OMS propone realizar el mismo tipo de ejercicio que el resto de los adultos. A ellos les recomienda realizar "al menos 150 minutos de ejercicio físico aeróbico de moderado a intenso cada semana o al menos 75 minutos de actividad intensa semanal o una combinación de ambos ritmos". El ejercicio debe realizarse en intervalos "de al menos 10 minutos".

Para conseguir beneficios adicionales, deben incrementar su actividad física moderada hasta los 300 minutos semanales o dedicarse durante 150 minutos semanales a realizar una actividad física intensa o un equivalente combinado de ejercicio moderado e intenso.

"Los mayores con problemas de movilidad tienen que practicar ejercicio físico para mantenerse y prevenir las caídas tres o más días a la semana. Las actividades para fortalecer los músculos deben realizarse dos o más días a la semana", señalan desde la OMS.

Via: medicosypacientes.com

Un buen informe médico.


Los informes de alta hospitalaria no siempre son tan completos como deberían. En algunos casos, no recogen la talla ni el peso de los pacientes, no detallan bien el plan terapéutico que deben recibir tras el alta del hospital y, a menudo, están redactados en un lenguaje poco inteligible para el enfermo. Así se desprende de un estudio llevado a cabo por doce sociedades científicas, que ha puesto de manifiesto la necesidad de elaborar un informe de alta orientado a los pacientes, según explica en esta entrevista Javier García Alegría, vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga).

Diversas sociedades científicas se han reunido para elaborar un estudio común sobre informes de alta hospitalaria. ¿De qué manera se ha llevado a cabo?

El proyecto ha tenido dos partes. En primer lugar, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) se planteó establecer unos criterios homogéneos para elaborar los informes de alta. Para ello, se celebró una conferencia de consenso en la que participaron doce sociedades científicas, muchas de ellas especializadas en medicina hospitalaria, y tres sociedades de atención primaria, además del Foro del Paciente. En ese marco se elaboró un documento donde se establecen las recomendaciones para los informes de alta, que se han publicado este mismo año en la revista "Medicina Clínica" para que cada sociedad científica los difunda, a fin de que el máximo número de médicos posible conozca cómo redactar un informe de manera adecuada.

¿Y la segunda parte?

La otra parte ha consistido en un estudio sobre la calidad de los informes de alta hospitalaria en cuatro servicios de Medicina Interna pertenecientes a los hospitales de Bellvitge (Barcelona), Gregorio Marañón (Madrid), Requena (Valencia) y Costa del Sol (Marbella). Se han analizado más de 400 informes y hasta 46 variables que están consideradas en el consenso como "variables de calidad".

¿Qué resultados han obtenido? ¿Se han detectado deficiencias?

En general, a pesar de que los informes de alta tienen una calidad aceptable, hay algunas áreas de mejora relacionadas con la identificación completa del paciente, fecha de nacimiento y no la edad, o los datos administrativos (dirección y teléfono, correo electrónico). Consideramos que tienen que mejorar las indicaciones que estén por debajo del cumplimiento del 80%, que ya es un nivel alto. No obstante, hay más puntos que deben perfeccionarse: en la recogida de datos de exploración física no suelen figurar la talla ni el peso, cuando es muy recomendable, se utilizan muchas siglas, acrónimos y epónimos que el paciente no entiende y no siempre se recogen bien aspectos relacionados con la continuidad del tratamiento, como cuándo hay que ver de nuevo al paciente, quién lo tiene que ver y, además, se apuntan muchas abreviaturas relacionadas con la terapia.

Si un paciente no está de acuerdo con su informe de alta, ¿puede reclamar modificaciones?

Si, y debe pedirlo a su propio médico. Una de las condiciones del consenso es que el informe de alta hospitalaria tiene que estar, de forma clara, orientado al paciente. La normativa legal sobre cómo deben ser estos informes es del Ministerio de Sanidad y Política Social y describe de qué apartados deben constar. Pero desde la SEMI se ha querido ir más allá: queremos que se introduzcan mejoras en su calidad para hacerlos más comprensibles al paciente.

¿Por qué es tan importante que se detallen la talla y el peso en el informe de alta médica?

Porque son datos objetivos y útiles al administrar una medicación. Es un dato objetivo porque, si al salir del hospital una persona pesa 80 kilos y al cabo de dos meses pesa 72, podemos saber con seguridad que ha perdido peso. Tampoco es preciso un resultado de laboratorio que señala que un parámetro es normal, habría que apuntar un número preciso, ya que puede ser importante a largo plazo.

Son datos fundamentales para otros especialistas.

Así es. El problema de los informes de alta hospitalaria es que tienen distintos usuarios, además del propio médico, como otros especialistas -el médico de atención primaria y los de urgencias-, el paciente o sus familiares. Por este motivo, en la elaboración del documento de consenso nos ha interesado la perspectiva del médico de familia que, de manera habitual, tiene un tiempo limitado para leer estos informes y necesita información muy precisa. Los datos tienen que estar orientados a facilitar también su uso.

En cuanto al lenguaje utilizado, ¿habrá que hacer un esfuerzo para hacerlo más comprensible por el paciente?

Es un dilema que no es fácil de resolver, ya que el lenguaje científico se sustenta en la precisión. El bazo sólo se puede llamar bazo. Entre estas limitaciones, tenemos que intentar aproximar la información al paciente y, en concreto, la más relevante para él. El tratamiento debe expresarse, reflejarse y ser completo, es decir, debe constar qué ha de tomarse, cómo, cuándo y la duración, de una manera comprensible, así como alguna otra información que no se debe simplificar, como la relativa a la dieta, la actividad física y el seguimiento posterior, y si debe contactar de nuevo, cuándo y con quién, ya sea con algún servicio del hospital o con su médico de familia.

Según el estudio, los principales perjudicados de que estos informes no estén completos son los pacientes con enfermedades complejas. ¿Por qué?

Hay pacientes mayores con múltiples enfermedades que toman muchos fármacos distintos, lo que constituye un problema para el sistema sanitario actual. Por eso, es muy importante que en el informe se exprese bien cuál es la situación funcional del paciente, su calidad de vida, es decir, cómo se encuentra, y que se expliquen bien todos los medicamentos que debe tomar.

¿Se refiere al plan terapéutico?

Sí, en las recomendaciones se debe expresar cuál es la situación del paciente en el momento de darle el alta, mientras que el plan terapéutico ha de contemplar qué dieta debe seguir, qué actividad física debe practicar -de este aspecto no había referencia en muchos de los informes evaluados-, cuál debe ser el tratamiento completo que debe tomar, con el nombre del fármaco bien expresado, las dosis, horarios y medicaciones nuevas, el seguimiento que necesita el paciente, sus plazos y la prioridad para las revisiones.

¿Por qué es importante para el paciente prestar atención al informe de alta hospitalaria?

Porque estar ingresado en un hospital es un hecho importante que cambia la situación del paciente y la perspectiva de estar ingresado por una enfermedad puede ser un hecho traumático que cambie las circunstancias vitales, personales y de tratamiento de una persona. Por eso, vale la pena que lo lea y que piense que este informe es un instrumento de comunicación que no elude o limita al acto de la relación entre médico y paciente y que debe ir acompañado de información verbal asociada. Sobre todo, el paciente debe conservarlo.

Entrevista: Clara Bassi

30% menos de mortalidad con un programa de rehabilitación cardiaca


La Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), presentarán, el próximo 4 de noviembre en la madrileña Casa del Corazón, el proyecto PrevenSEC, una iniciativa que pretende proporcionar al paciente cardíaco las principales pautas a tener en cuenta para llevar a cabo un correcto programa de prevención secundaria tras haber sufrido un episodio cardiovascular.

Ante las pocas unidades de rehabilitación cardíaca en España, PrevenSEC pretende ser una ayuda para que el paciente, con el apoyo de su cardiólogo, pueda seguir un completo programa de prevención secundaria desde su propia casa.

El proyecto realiza un repaso sobre los principales factores de riesgo y su impacto en la salud cardiovascular, para mayor conocimiento del paciente, y establece los aspectos primordiales a tener en cuenta con el fin de que el paciente puede normalizar su vida lo antes posible. Estos aspectos inciden especialmente en el tratamiento farmacológico a seguir, en el control de los factores de riesgo, en la alimentación, el ejercicio, la recuperación de la actividad sexual, el retorno a la vida laboral y la importancia del factor psicológico como elemento clave en la recuperación y el control de la enfermedad.

Durante la presentación se hablará de los beneficios que puede aportar un programa rehabilitación cardíaca bien seguido por parte del paciente. En este sentido, entre otras conclusiones, los expertos apuntan que un correcto programa de rehabilitación cardíaca y de prevención secundaria tras un infarto agudo de miocardio es capaz de disminuir hasta en un 30% la mortalidad en el paciente como media.

Una de las principales problemáticas que se abordarán es la falta de constancia por parte de estos pacientes para seguir el tratamiento o, especialmente, para cambiar su estilo de vida. En este sentido, cabe destacar que, por ejemplo, al cabo de unos meses, el paciente se relaja en la percepción de su problema cardiovascular y un tercio de ellos acaba incumpliendo el tratamiento estipulado por su médico.

España se encuentra a la cola en unidades de rehabilitación cardíaca. En total, sólo hay unas 40 unidades de este tipo, la mitad en centros privados, y sólo un 4% de las personas que han tenido un infarto u otro tipo de episodio cardiovascular acuden a rehabilitarse en una unidad especializada.

La presentación del proyecto contará con el presidente de la Sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación de la SEC, el Dr. José A. Casasnovas y varios expertos en prevención secundaria y rehabilitación en España. Además, el presidente de la Asociación de Pacientes Coronarios (APACOR) y paciente de una unidad de rehabilitación cardíaca, Mariano Hernanz, explicará su vivencia y experiencia como paciente en una unidad de rehabilitación cardíaca.

Via: fundaciondelcorazon.com

TICs en la Sanidad privada. El futuro está en las compañías aseguradoras.

La inversión en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el sector sanitario privado depende en buena parte de la apuesta por ellas de las compañías aseguradoras, según se ha visto en la V Jornada de la Agrupación Catalana de Establecimientos Sanitarios (ACES), titulada en esta edición La sanidad y el reto de las TIC. La gran oportunidad de mejora empresarial.

Los profesionales y los centros que trabajan para el seguro libre necesitan que las entidades aseguradoras se definan claramente acerca del uso de qué tecnologías están dispuestas a financiar y cómo van a hacerlo (sistema de facturación) para que el sector invierta en ellas. También ha quedado patente que tanto las compañías como sus proveedores asistenciales necesitan de un sistema de acreditación de nuevas tecnologías que les permita adquirirlas e incorporarlas con la confianza de que son eficaces y coste-eficientes, y tener la seguridad de que invertir de ellas va a suponer un valor añadido para sus clientes.

La férrea legislación en materia de protección de datos de España y la Unión Europea también está ralentizando la adhesión a las TIC del sector, según ha apuntado Marta Plana, abogada especializada en empresas tecnológicas.

Francisco José Juan Ruiz, director general de Salud de DKV Seguros, ha defendido en especial la historia clínica informatizada y digitalizada, a la que pueda accederse desde cualquier punto de la cadena asistencial dentro de España y desde cualquier país, de igual manera que sucede con las cuentas bancarias.

Lluis Bachs, director del área de Salud de Fiatc Seguros, también cree imprescindible la carpeta médica digital, la historia clínica compartida y su uso para segunda opinión médica y apunta la importancia de incorporar e-mediadores y e-profesionales a las compañías para relacionarse de manera más ágil con sus clientes.

Andreu Obis, director técnico de Asistencia Sanitaria Colegial, ha lanzado un mensaje de prudencia: "Internet hay que explorarlo, pero quién sabe si dentro de unos años no saldrá algo mejor". Como ejemplo ha dicho que su compañía invirtió en terminales para atención médica a domicilio y, al generalizar el uso, "vimos que había un problema: la cobertura de telefonía móvil es mala en algunos lugares. Creo que forzamos un poco el futuro".

Antoni Paredes, director de la Zona Noreste de Adeslas, no duda de la importancia de la TIC, pero sugiere conocer muy bien antes qué es lo que realmente quieren el grueso de los asegurados y enmarca el debate en su contexto actual: un mercado con fuerte competencia, en el que el asegurado individual "está en extinción" y los colectivos arrastran los precios a la baja.

Iñaki Peralta, director general de Sanitas Hospitales, también se ha mostrado realista: "Si en un territorio sólo hay un hospital que sólo trabaja con papel, no vamos a dejar por ello de contratarlo".

Via: diariomedico.com

Tres de cada cuatro españoles no saben cómo actuar ante un infarto


El 75% de la población española no sabría qué hacer si una persona de su entorno sufriera un infarto o una parada cardiorespiratoria, según afirman los responsables del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP), que organizaron en el Senado un taller de resucitación para enseñar a los senadores cómo actuar ante este tipo de situaciones.

De acuerdo con los resultados de un estudio realizado por el CERCP a nivel nacional, sólo el 26% de los encuestados sabría qué hacer ante un paro cardíaco, un porcentaje que se reduce en los estratos sociales más bajos.

Tal y como explica el presidente del CERCP, el Dr. Juan Bautista López, "hay un espacio muy grande a mejorar ya que la población general realmente no sabe cuántos paros cardíacos hay ni qué hay que hacer, unas cosas muy sencillas que pueden ayudar a la gente a salvar vidas".

"Se calcula que en España se producen unos 24.000 paros cardíacos cada año, con una tasa de supervivencia muy baja que podría incrementarse significativamente si la población general tuviera nociones sobre resucitación cardiopulmonar", indica este experto.

A este respecto, el Dr. López ha destacado tres medidas "fundamentales" para mejorar esta tasa de supervivencia: "introducir la enseñanza de la resucitación desde secundaria; instalar desfibriladores en todos los lugares públicos de gran confluencia y, dentro de eso, homogeneizar los 16 decretos autonómicos existentes al respecto; y establecer un grupo de referencia sanitario para asesorar sobre posibles políticas en este campo".

De este modo, tanto los senadores como los trabajadores de la Cámara Alta, han podido participar en el taller de resucitación donde se les ha enseñado qué hacer ante un paro cardíaco.

"Cuando parece que la persona ha perdido la conciencia y no respira, hay que llamar al servicio de emergencia 112, comenzar a hacer compresiones torácicas en el pecho y, si se dispone de un desfibrilador, conectarlo y utilizarlo siguiendo sus instrucciones", señala el presidente del CERCP.

Via: jano.es

Amando Rodríguez, presidente del grupo Recoletas y nuevo gestor de la Policlínica Miramar


Amando Rodríguez comenzó en 1969 su carrera profesional, que compaginó con el último año de su licenciatura en Ciencias Económicas por la Universidad de Sarriko (Bilbao) contratado por el Grupo Banco Bilbao, donde ocupó diversos cargos de alta dirección, entre ellos el de director de Banca Empresarial para la zona de Castilla y León del Banco de Comercio. En 1989 constituyó el pilar de lo que hoy es Grupo 3 a Recoletas, uno de los principales grupos sanitarios de España, con una posición privilegiada en Castilla y León y un ambicioso proyecto de desarrollo en otras comunidades autónomas para los próximos años.El Grupo Hospitalario Recoletas opera una red de 11 hospitales en 8 provincias (Valladolid, Palencia, Burgos, Zamora, Segovia, Cuenca, Madrid y Palma de Mallorca) y cuatro comunidades autónomas. El pasado mes de junio Policlínica Miramar se integró en el Grupo Recoletas.

P. ¿Por qué cree que esa "concentración del sector" es inevitable?

R. Por varias razones. Pensemos en las características del mercado: grandes compañías aseguradoras y grandes proveedores de material, equipamiento y productos sanitarios. Por tanto no parece competitivo que los prestadores de servicios seamos pequeños, uniprovinciales, mientras nuestros clientes y proveedores han llevado a cabo en los últimos 20 o 30 años, una concentración en sus sectores para ser más eficientes y ofrecer mejores productos de salud a la población.

P. En ese sentido, ¿cómo debe interpretarse la moderna 'competencia' entre sectores público y privado?

R. Yo no hablaría de competencia entre sector público y privado. En nuestra opinión la relación que existe con la sanidad pública es de complementariedad. En estos momentos de dificultades presupuestarias de la Administración Pública y de financiación del conjunto de la economía del Estado, el seguro privado, y por tanto la prestación privada del servicio, es, y así debe entenderse, una colaboración directa del ciudadano a la financiación de la sanidad. Todas las personas con seguro privado, que en Baleares pueden superar las 300.000 pólizas, están soportando la financiación del sistema público puesto que no gastan y sí aportan.

P. ¿ Hacía donde debe orientarse, entonces, a su juicio, la sanidad privada?

R. Permítame que parta de un dato: los 452 hospitales públicos de nuestro país tienen un total de 108.000 camas , mientras que los 465 privados cuentan con 52.000 camas, lo que representa 1/3 del mercado, lo que viene a decir el número de hospitales que pueden ser excedentes, así como su ocupación que es inferior al 60%. Dicho lo cual consideramos que el compromiso de la sanidad privada debe orientarse a la eficiencia en la prestación y a la mejora de la oferta de servicios; y mayores niveles de ocupación. Pero le diré algo más, nosotros creemos que todos los agentes que nos dedicamos a la "salud" somos responsables de la calidad y de la atención al paciente así como del desarrollo de los profesionales sanitarios. Y todo ello dentro de un contexto de control y de eficiencia y racionalidad en el uso de los recursos para que podamos, sanidad pública , compañías de seguros y mutuas y los prestadores (clínicas y hospitales privados) mantener un elevado nivel de prestaciones para una población que vive más tiempo, vive mejor y quiere poderlo pagar, bien vía presupuestos o bien vía póliza privada.

P. En ese trato, en esa relación entre ambos sistemas, público y privado, ¿es partidario de un reparto de pacientes en forma de cuotas, de acuerdo a las necesidades de cada región y al cargo de la sanidad pública, de buenas políticas de conciertos, tanto de camas como de servicios o de algún otro modelo?

R. Hay muchas fórmulas en las que se viene históricamente colaborando, vía conciertos y , en los últimos años, en varias Comunidades, con la prestación privada al sistema público, en las que las administraciones contratan el servicio a un número determinado de cartillas sanitarias.

P. ¿Cree usted posible y/o deseable que se llegue a instaurar en nuestro ámbito un modelo como el canadiense, en el que cada asegurado elige si desea una atención en un centro público o privado, al cargo de la asignación de sus impuestos?

R. No hay que irse tan lejos. Nosotros conocemos unos cuantos sistemas: el inglés, el francés , el belga …en todos ellos hay posibilidad de elección por parte del paciente y un coste directo o indirecto, vinculado a los ingresos del ciudadanos y a lo que se quiere gastar. En Recoletas pensamos que los recursos escasos y la demanda permanente de mejores servicios , prestaciones y atenciones van conduciendo a que la financiación de la sanidad pública, general y gratuita, se irá prestando por parte de aquel que sea mejor y más eficiente. Y ello al mismo tiempo que se tendrá que transmitir al ciudadano, para que cale en su conciencia, que esa atención tiene necesariamente un coste.

P. Baleares es una comunidad con particularidades. En torno a un tercio de sus habitantes tiene sanidad privada, con un doble seguro. En verano, con la llegada de 3 a 4 millones de turistas, la población se dispara. ¿Cómo canalizar en el futuro este potencial?

R. Es cierto que Baleares demanda una oferta sanitaria de una gran dimensión. Es obvio, además, que la Sanidad Pública se adapta permanentemente a las necesidades crecientes de los ciudadanos. Ahí tenemos el nuevo Son Dureta y su alta cualificación humana y tecnológica. Pero no es menos cierto que en Baleares el desarrollo del seguro privado se sitúa entre los más altos de nuestro país. Y ahí es donde nosotros tenemos muy claro el camino a seguir. Desde Recoletas entendemos que la colaboración con las compañías de seguros, con los prestadores de los servicios, debe continuar siendo muy estrecha y debe contribuir a ofrecer seguros de salud asumibles por una mayor parte de la población. De este modo, profesionales y clínicas, deben encontrar un espacio común de desarrollo de sus capacidades, contemplando siempre conceptos de eficiencia, desarrollo profesional y colaboración con las Aseguradoras. Este es precisamente uno de nuestros objetivos esenciales en Policlínica Miramar, el de contribuir, decididamente, a hacer crecer un espacio común de desarrollo de los profesionales de la salud, con una gran interlocución con el centro, para ofertar servicios de la más alta calidad y que puedan "pagar" los ciudadanos.

P. La sanidad balear es además una sanidad con un elevado nivel de tecnología. ¿Cómo planea afrontar el desafío de mantener ese nivel y superar a sus competidores, que se esfuerzan bastante en seguir avanzando en este campo?

R. Nosotros creemos que Policlínica Miramar tiene una dotación tecnológica de buen nivel y en algunas especialidades con un nivel muy alto. Por tanto, lo que debemos hacer es ir renovando aquellos servicios que, o bien por tiempo o por la propia evolución de la técnica, se pueden ir quedando rezagados, siempre respetando la tradición de Policlínica Miramar de mantenerse al más alto nivel en cuanto a la tecnología de servicios, a la calidad y preparación de sus profesionales, con el primer y único objetivo de liderar la atención, la mejor atención posible, al paciente.

P. ¿Cómo ve la cartera de la Policlínica Miramar? ¿Debe aumentar servicios, especialidades, personal? ¿Cómo gestionará ese pequeño parque de empresas médicas que es el edificio de consultas?

R. En los último años se ha venido haciendo un importante esfuerzo que nosotros, Grupo Hospitalario Recoletas, queremos continuar y mejorar. Un esfuerzo por unificar la filosofía de Policlínica de tal manera que el sello de Miramar sea único y las decisiones de dotación, ampliación, mejoras u objetivos sean de Policlínica, consensuadas con sus profesionales, cualquiera de los profesionales que allí trabajen, que desarrollen su profesión y su voluntad de venirse con nosotros. A esto queremos dedicarnos los próximos años con el objetivo de ofrecer el mejor servicio sanitario a los habitantes de Baleares.

Via: salut.org

Cada año fallecen más de 1.300 personas de un infarto por la falta de coordinación del SNS


Cada año fallecen en España alrededor de 1.300 personas de un infarto agudo de miocardio debido a la falta de coordinación dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) existente en la mayoría de las comunidades autónomas, según han afirmado los especialistas de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) durante la presentación de la iniciativa “Stent for life”.

De acuerdo con los datos facilitados por la SEC, cada año se producen en este país unos 70.000 infartos, de los cuales 43.000 llegan vivos al hospital y cerca de 26.000 fallecen en el camino. La puesta en marcha de programas que fomenten el uso de angioplastias primarias en todo el SNS reduciría esta última cifra un 5%, reduciendo además los posibles efectos secundarios y las recaídas, aseguran los cardiólogos.

Sin embargo, "España está en el vagón de cola en Europa respecto a la aplicación de esta técnica y no es un problema ni de recursos económicos, ni humanos; es un problema organizativo del propio el SNS", afirma el presidente de la SEC, el Dr. Carlos Macaya, quien ha presidido la firma de adhesión a esta iniciativa de todas las sociedades científicas filiales de la SEC con el objetivo de "lograr un mayor compromiso de la política sanitaria española" con los pacientes infartados a través de programas preventivos como “Stent for life”.

En total, se realizaron el pasado año en España 13.395 angioplastias primarias, una técnica quirúrgica que aspira el trombo y coloca una malla (stent) para "abrir" la arteria obstruida. La angioplastia primaria, en las dos horas posteriores a un infarto, garantiza una efectividad del 90%, en comparación con el 55% de efectividad de los fármacos y el 60% ofrecido por la fibrinólisis.

Sin embargo, en la actualidad sólo cinco comunidades han implementado programas de atención a pacientes infartados con angioplastias: Navarra, Galicia, Murcia, Baleares y Cataluña que, seguidas del País Vasco y la Comunidad de Madrid, practican entre 150 y 300 angioplastias anuales por cada millón de habitantes. Por contra, comunidades como Asturias, Aragón y La Rioja practican menos de 100 angioplastias por millón de habitantes, mientras la Comunidad Valenciana y Andalucía no pasan de las 150.

Para los cardiólogos, la cifra recomendable para "alcanzar la media europea" sería la de 600 angioplastias primarias anuales por cada millón de habitantes, es decir, que España debería doblar su actual cifra hasta alcanzar las 27.600 intervenciones anuales para así distanciarse de las medias europeas más bajas, que corresponden a países como Turquía, Bulgaria, Serbia o Portugal.

Sanidad Balear: en septiembre y sin dinero para medicamentos.


Las peores previsiones se han cumplido y el Servicio balear de Salud (Ib-salut) ya se ha quedado sin dinero para pagar los medicamentos con receta. Los farmacéuticos han pedido un crédito bancario para poder seguir dispensándolos con su respectivo descuento pero si no lo consiguen avisan de medidas drásticas: «Tendremos que empezar a cobrarlos».

El Govern dio la mala noticia hace diez días al Colegio de Farmacéuticos de Baleares: "No podremos pagaros la factura de los medicamentos hasta enero de 2011". A la Conselleria de Salud le faltan 40 millones de euros para afrontar este gasto así que el Colegio está en negociaciones con varias entidades bancarias –entre ellas Banesto– para que les den un crédito por esa cantidad.

El Ib-salut ha cargado así la responsabilidad de la gratuidad de los medicamentos que se recetan en la sanidad pública sobre las 400 oficinas de farmacia que hay en Baleares. A cambio les ha ofrecido que le retiren el descuento del 13% que cada año le hacen al Ib-salut en la compra de pañales.

La cantidad que ganarán los farmacéuticos con ello rondará los 50.000 euros entre todos. El director general del Ib-salut, Pep Pomar, dice que con ese dinero tratarán de "paliar los efectos financieros que sufrirán los farmacéuticos por los intereses del crédito que han pedido". Además, el Govern ha ofrecido toda la colaboración para avalar la petición de crédito y mediar si hace falta para que se lo concedan.

Lo que ocurre normalmente es que los farmacéuticos pagan siempre por adelantado los medicamentos con receta y a final de mes el Ib-salut les paga. Esa factura varía dependiendo de la farmacia pero oscila entre los 10.000 y los 50.000 euros por cada oficina.

EL MUNDO|El Día de Baleares ya adelantó el pasado 22 de julio que el Ib-salut no tendría dinero para pagar el último trimestre del año esta factura. Pomar se reunió con el presidente del Colegio de Farmacéuticos, Antoni Real, y le dijo claramente que si la Conselleria de Hacienda no le daba más dinero no podría pagar a las farmacias.

Un rescate a medias

El conseller de Economía y Hacienda, Carles Manera, recogió el guante y se puso a trabajar para aumentar el deteriorado presupuesto de la Conselleria de Salud. Al final, según reconoció ayer el gerente del IB-salut a este periódico, "en los próximos días" recibirá un 5% más del presupuesto: 58 millones extra. Sin embargo, este dinero no se podrá destinar a pagar los medicamentos porque el Ib-salut tiene otros compromisos que cree más urgentes: las nóminas del personal y el gasto corriente de hospitales y centros de salud.

Ese dinero que ha aprobado Manera salvará las nóminas de los más de 14.000 trabajadores de la sanidad pública y el correcto funcionamiento de los centros sanitarios de la comunidad.

En conclusión: Pomar se ha quedado sin dinero y el damnificado ha sido el sector de las farmacias. El presidente del Colegio de Farmacéuticos se siente "profundamente defraudado". Avisa que esta decisión "va a repercutir" en el empleo del sector y que ya se está viendo en el número de inscritos en la bolsa de trabajo de la entidad colegial.

No es la primera vez que el Ib-salut deja sin pagar algo a los farmacéuticos. El año pasado ocurrió lo mismo pero a menor escala. En diciembre se acabó el dinero y el sector se quedó sin cobrar 8,5 millones de euros. El suceso no fue muy grave porque el nuevo año estaba próximo y con él la nueva partida presupuestaria, así que la deuda se saldó en menos de un mes. En aquella ocasión, el Colegio consiguió un crédito bancario con sus correspondientes intereses: 9.000 euros. A día de hoy el Ib-salut todavía no le ha pagado esa cantidad al Colegio. También tiene deudas pendientes con él por la alta inversión que han realizado las farmacias en la instalación de la receta electrónica.

A todo esto hay que añadir la política que está realizando el Gobierno central para rebajar el gasto farmacéutico y que está perjudicando al sector. Se ha impuesto por decreto una rebaja en el precio de miles de medicamentos y en los centros sanitarios se están recetando más que nunca marcas genéricas, que son más baratas. El Colegio ha cuantificado las consecuencias y ha avisado que a nivel nacional habrá alrededor de 5.000 despidos y en Baleares unos 400. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, el gasto farmacéutico bajó en agosto en Baleares un 6,4% respecto al mismo mes de 2009. Los ciudadanos se gastaron en las farmacias un total de 17 millones de euros. El gasto medio por receta también bajó en las Islas y de manera más alta que en el resto de comunidades. Fue de 11,7 euros, un 18% menos que en agosto de 2009.

Presupuestos "realistas"

La causa principal de todos estos problemas es la crisis económica y el duro recorte en el presupuesto de la Conselleria de Salud en el presente año. La sanidad pública balear fue la que sufrió mayor descenso de todas las comunidades: un 7% (casi 100 millones). Cuando se conoció el recorte hace casi un año todos los sindicatos pusieron el grito en el cielo y avisaron de cómo menguaría la calidad asistencial. CCOO se encerró en las instalaciones del Ib-salut y dos de sus dirigentes de la federación de sanidad iniciaron una huelga de hambre para hacer reaccionar a Manera.

El año ha estado marcado por un aumento de la deuda del Ib-salut y una dura austeridad que ha afectado a las sustituciones del personal. El Colegio de Farmacéuticos ha pedido por carta al Govern que los presupuestos del año que viene sean más "realistas".

Via: elmundo.es

Policlínica Miramar - Curso de Ecografía


Curso de ecocardiografía


Curso de ecografía abdominal


Dr. Josu López Líbano

El sábado día 25 de septiembe de 2010 se llevó a cabo en la Policlínica Miramar de Palma de Mallorca, el curso-taller de Iniciación a la ecografía: Abdomen, FAST y ecocardiografía, impartido por el Dr. Josu López Líbano, Intensivista de la Policlínica Miramar y Coordinador del Grupo de Trabajo de Ecografía (GTE) en Mallorca de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y el Dr. Jose María Alvarez Franco, coordinador de GTE en Ibiza.

Con una duración de 10 horas lectivas y realizado en pequeños grupos, con amplia disposición de aparatos de ecografía cedidos por GE (General Electric), resultó de gran provecho para todos los médicos participantes, tanto de la Policlínica Miramar como de otros centros privados y públicos.

Bajo el lema de la "Ecografía - el fonendoscopio del presente" se quiso transmitir a los asistentes al curso, la necesidad absoluta y perentoria de que muchos médicos (no sólo los dedicados al diagnóstico por la imagen) adquieran los conocimientos necesarios básicos para usar en su trabajo diario, y con propiedad, un aparato de ecografía. Esto puede llevar a que en algunos minutos se consiga un diagnóstico de gran parte de la patología cotidiana, sobre todo en situaciones de urgencia, con la consiguiente reducción de costos y el aumento de la efectividad de la medicina.

Por el éxito obtenido con este curso de iniciación a la ecografía, animo al D. Josu López Líbano a proseguir en su labor docente con otros cursos de ecografía de mayor duración y contenido.

La anticipación no es sinónimo de auténtica prevención


El profesor de Bioética de la Universidad de Zaragoza, y ex presidente de la Comisión Central de Deontología Médica de la Organización Médica Colegial (MC.), Rogelio Altisent, habla sobre los riesgos del exceso de prevención en esta entrevista concedida a “Médicos y Pacientes”.

Cuando se habla de prevención en general parece que todo vale, sin considerar los riesgos para la salud que pueden derivarse de la misma ¿Qué opina al respecto?

El razonamiento es sencillo: la prevención tiene las mismas referencias éticas que cualquier otra área de la medicina científica. Esto significa que antes de proponer o aceptar una medida preventiva se debe probar que ofrece beneficios objetivos, y que los riesgos –que siempre existen- son proporcionados y asumibles. En otras palabras, debemos exigir lo mismo que a cualquier medicamento curativo antes de autorizar su comercialización. En ocasiones parece como si la sola mención de un efecto preventivo tuviera efectos taumatúrgicos o mágicos, pasando por alto los requerimientos de evidencia científica y de seguridad para el paciente. En mi opinión hay demasiada credulidad en la sociedad ante los productos con apellido “preventivo” y los profesionales de medicina debemos ser especialmente críticos en este sentido pues los ciudadanos confían en nuestro criterio.

Con unos presupuestos siempre limitados, destinar recursos a la prevención significa detraerlos de la medicina curativa ¿dónde debe estar el equilibrio?

Yo no plantearía una competencia entre medicina preventiva y curativa. En muchas patologías hay medidas preventivas considerablemente más eficientes que las curativas. La clave está en que esto debe estar probado, sin dejarse deslumbrar por las palabras, porque la medicina es una ciencia. Permítame recordar el Artículo 22 del Código de Ética y Deontología donde se dice: “No son éticas las prácticas inspiradas en el charlatanismo, las carentes de base científica y que prometen a los enfermos curaciones; los procedimientos ilusorios o insuficientemente probados que se proponen como eficaces”.

¿Quién debería marcar los criterios a seguir en las campañas de prevención?

Hay una cuestión previa que conviene aclarar. Un paciente puede solicitar un test o una medida preventiva de la que potencialmente se puede beneficiar, asumiendo sus posibles riesgos. Pensemos por ejemplo en las consecuencias de un falso positivo en un test que condiciona la práctica de una biopsia, que a su vez no está exenta de complicaciones...y todo en ausencia de un auténtico problema de salud. Son riesgos añadidos de los cuales deberemos informar adecuadamente.

La situación es diferente cuando nos referimos a una campaña pues estamos hablando de una intervención preventiva que se ofrece masivamente a un grupo poblacional porque se ha comprobado que el beneficio global es incuestionable para esa comunidad. Esto debe estar adecuadamente probado con estudios epidemiológicos específicos y hay que hilar fino pues de otro modo podemos producir más daño que beneficio. Otra cuestión añadida sería la financiación pública de una campaña preventiva donde la autoridad sanitaria tiene que decidir con responsabilidad a la hora de invertir los recursos disponibles, después de valorar el coste de oportunidad, es decir teniendo en cuenta lo que va a dejar de hacer a cambio.

¿Es el exceso de prevención una herramienta de marketing para incentivar el consumo?

Desde hace un tiempo se viene alertado sobre los excesos de la prevención, o mejor dicho de la falsa prevención disfrazada de ciencia. En los últimos años la pretensión preventiva ha invadido la publicidad de muchos productos que se atribuyen propiedades que no han demostrado y así se intoxican a la opinión pública. Hay intereses económicos que son legítimos cuando hay rigor y trasparencia en la información, pero en este terreno actualmente se dan casos de fraude de guante blanco.

Como experto en bioética ¿cuál es el clima en la profesión en estas cuestiones y qué mensaje se debería transmitir a la sociedad cuando se deja llevar por una demanda exagerada de medidas preventivas?

Pienso que en el seno de la profesión médica estamos en una fase muy interesante de formación y sentido crítico que nos lleva a crecer en rigor científico ante la prevención, que debe demostrar su potencial para mejorar la mortalidad, la morbilidad o la calidad de vida. Esto lo encuadramos en el principio de beneficencia y de no maleficencia, como requisitos elementales de calidad asistencial.

A los ciudadanos en primer lugar hay que recomendarles prudencia antes de echarse en brazos de la publicidad preventiva, y que en caso de duda consulten con los profesionales de la medicina. En este sentido es muy interesante la actividad de las asociaciones de consumidores auténticamente independientes. En segundo lugar deberíamos trasladar a la sociedad la idea de que la anticipación no es sinónimo de auténtica prevención, sobre todo pensando en la avalancha de test genéticos que se avecina.