Latido artificial que salva vidas infantiles

La única opción en niños con miocardiopatía dilatada es el trasplante, pero no siempre se puede disponer del corazón adecuado y en ocasiones el niño no puede esperar unos dos meses, que es el tiempo medio de espera para un corazón. En estos casos se puede implantar un dispositivo de asistencia ventricular como puente al trasplante. De los últimos catorce trasplantes que se han efectuado en La Paz, cuatro se han hecho en niños que han tenido un Berlin Heart, lo que demuestra el protagonismo que está adquiriendo este dispositivo que salvaguarda la vida.

Los dispositivos de asistencia ventricular nacieron hace ya más de cuarenta años con el objetivo de mantener a los pacientes mientras llegaba un corazón idóneo para el trasplante. Han ido evolucionando y ya se pueden implantar de forma permanente en algunos casos, pero la situación en niños es distinta: llegaron hace unos veinte años procedentes de Alemania y en los últimos cinco años han tenido su mayor desarrollo.

En España ya se han implantado 17 dispositivos de asistencia ventricular en pacientes pediátricos y el Hospital La Paz, de Madrid, ha puesto el mayor número, siete, seguido del Gregorio Marañón, de Madrid, del Valle de Hebrón, de Barcelona, y del Reina Sofía, de Córdoba.

El dispositivo tiene dos partes: una interna formada por las cánulas que traen y llevan la sangre, y la externa que es el aparato en sí, una especie de consola que es un compresor de aire. Una bomba hace que entre y salga el aire en el paciente", apunta Villagrá.

La indicación principal es la fase final de la miocardiopatía, que no tiene solución ni por la vía farmacológica ni por la quirúrgica, "puesto que no se puede reemplazar o generar un miocardio".

En estos casos, la única opción es el trasplante. Por eso, en niños se utiliza exclusivamente como puente al trasplante. Ruza recuerda que el tiempo de espera medio está en dos o tres meses, por lo que los niños en situaciones críticas no llegan a recibir el órgano.

No está diseñado para estar un tiempo indefinido, y aunque no hay límite de tiempo, lo normal son dos meses, "si bien hemos llegado a tener un niño hasta siete meses con este dispositivo", puntualiza Villagrá, quien añade que los cuidados tras la implantación son fundamentales.

De éstos se encarga Ruza. En los estados iniciales está en la UCI: "Es como si fuera una intervención extracorpórea que necesita ventilación mecánica y adecuar el funcionamiento de la bomba a las circunstancias del paciente. Hay que garantizar que funcionen bien los órganos vitales y controlar la coagulación para evitar la trombosis sobre los circuitos. Aquí, el servicio de hemostasia del hospital ejerce un papel importante para mantener al niño". Después de pasar tres semanas en la UCI, el niño pasó ayer a planta.

Estos pacientes vienen con una situación crítica a la que se van adaptando y que varía con cada niño. Algunos sufren complicaciones muy serias de pulmón por la situación de la miocardiopatía y otros vienen con fallos multiorgánicos que hay que corregir.

Villagrá y Ruza se muestran satisfechos puesto que "están aumentando las indicaciones del corazón artificial a medida que vamos dominando estas tecnologías".

Los especialistas apuntan que la decisión de implantar un dispositivo de asistencia ventricular artificial es consensuada, puesto que es un trabajo en equipo.

Via: diariomedico.com

El paciente ha de tener las mismas ventajas tanto en el sector público como en el privado


El 9 de junio de 2010, fue presentado en Madrid y ante numerosas personalidades del sector sanitario, la Fundación "Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS)”, una organización que nace con el objeto de promover la mejora de la Salud de todos los españoles, así como para fomentar, desarrollar y hacer seguimiento de todas las iniciativas que desde la Sanidad privada estén encaminadas a la consecución de un óptimo nivel asistencial y sanitario de todos los sectores de la población", tal como subrayó su secretario general, Juan Abarca Cidón.

Al acto asistieron el presidente y secretario general de la Organización Médica Colegial, los doctores Rodríguez Sendín y Romero Agüit, respectivamente, para quienes el anuncio de la puesta en marcha de este instituto "es motivo de satisfacción y de nuevas expectativas, ya que puede repercutir favorablemente en casi 50.000 médicos que trabajan en el sector privado".

Sustentado en valores como la complementariedad, la colaboración, la sostenibilidad, la innovación, y la responsabilidad, el IDIS aspira a ser un interlocutor y un foro dinamizador de referencia de la Sanidad privada, con el resto del sector, con las distintas administraciones, instituciones, organizaciones profesionales, y asociaciones.

Inicialmente, la entidad está regida por un Patronato fundacional integrado 12 grupos de clínicas privadas y compañías de seguros: Aces, Adeslas, Aresa- Mutua Madrileña, Asisa, Capio Sanidad, DKV, Hospiten, Hospital de Madrid, Mapfre, Quiron, Sanitas y USP. No obstante, y al ser un foro abierto, donde el denominador común está basado en la proyección y puesta en valor de la Sanidad privada dentro del sistema sanitario español, "cualquier institución, empresa, organización o persona que tenga esa misma inquietud siempre será bienvenida y tendrá las puertas abiertas para integrarse”, tal como señaló Abarca Cidón, "industria farmacéutica; Fenin; asociaciones de pacientes; y organizaciones colegiales, entre otros".

Lo que persigue el IDIS, en definitiva, es "la integración del sistema privado dentro del sistema sanitario español para tratar de evitar que haya que recurrir doblemente a la Sanidad Pública, generando ineficiencia en el sistema y gastos innecesarios", de acuerdo con lo expuesto por su secretario general.

“En realidad, sólo hay una Medicina y un único paciente tanto para el sector público como para el privado y lo más importante son, sin duda, los resultados en Salud", según lo expresado por el presidente del IDIS, Pedro Luis Cobiella. Como punto de partida para lograr la complementariedad a la que se aspira, el presidente del IDIS aboga porque “desde el mismo momento que la persona física paga por su salud, al igual que paga a través de la Seguridad Social, el ciudadano que tenga contratada Medicina privada no tenga desventajas con respecto al usuario de la sanidad pública, a la está descargando de gasto”.

Seis razones para la creación del IDIS

En un momento de su intervención, el doctor Abarca Cidón enumeró las seis principales razones que han impulsado la creación de este nuevo espacio:
  • -Para promover un mejor conocimiento de la Sanidad Privada y de su aportación al bienestar social a fin de apartar tópicos demagógicos que lo único a lo que contribuyen es a dar una información errónea a la sociedad produciendo el desaprovechamiento de los recursos que sin duda aporta.
  • -Para mejorar la atención de los pacientes y sus familias al promover el acceso voluntario de los ciudadanos a un sistema que ha demostrado su eficiencia y que descongestiona al sistema sanitario público, el cual por su vocación universal y el principio de equidad, debe de dar atención a todo el mundo en igualdad de condiciones.
  • -Para favorecer una visión integral e integradora de la Sanidad española, acorde con la que existe en los países de nuestro entorno, en donde por cierto existe menos peso y presencia de la Sanidad privada y mucha más coordinación, y que obliga a que el sistema sanitario público y el privado trabajen codo con codo para tratar de dar la mejor asistencia sanitaria posible a los ciudadanos.
  • -Para promover la mutua complementariedad dentro del sistema sanitario, entre el sector privado y el sector público, al servicio de los ciudadanos, a fin de que no se malgasten por motivos políticos los recursos que aportan ambos sistemas a la sociedad. Hay que cambiar y centrar los conceptos; debe existir una mutua complementariedad entre ambos sistemas.
  • -Para promover y favorecer desde el sistema privado, la Atención Primaria, las acciones de prevención de enfermedades y de promoción de la Salud en colaboración con las autoridades responsables y así contribuir a la mejora de los resultados de salud de los ciudadanos desde la base del sistema.
  • -Para aunar intereses comunes en el ámbito de la provisión y el aseguramiento privado a fin de que el usuario del sistema privado encuentre toda la respuesta a su demanda en el mismo.

Con más de ocho millones y medio de ciudadanos asegurados, junto con sus familias, la Sanidad privada representa más del 30 por ciento del conjunto de la sanidad española, supone el 2,51 del PIB de nuestro país, proporciona empleo fijo a más de 350.000 profesionales y genera un ahorro para el sistema de salud estimado en 1.300 euros por usuario y año.

El 60 por ciento de los usuarios de la Sanidad privada proceden del aseguramiento privado; un 20 por ciento, de los conciertos con la Seguridad Social; y otro 20 por ciento, del sector privado puro, según datos aportados por los responsables del IDIS.

Via: medicosypacientes.com

Las personas bajas tienen más riesgo de enfermedad cardiaca


Un equipo finlandés coordinado por Tuula Paajanen, de la Universidad de Tampere, ha revisado las evidencias aportadas por 52 estudios en los que se había estudiado a más de tres millones de personas. Según sugieren, las personas de poca estatura -menos de 153 cm en mujeres y de 165,4 en hombres- tienen 1,5 más posibilidades de desarrolar enfermedad cardiaca ligada al fallecimiento que las personas con una estatura mayor (se consideran altas las mujeres con más de 166,4 cm y los varones con más de 177,5). Esta afirmación es válida tanto en hombres como en mujeres, aunque el riesgo de cada uno de ellos no es el mismo: mientras los hombres de poca estatura tienen un 37 por ciento más de posibilidades de enfermedad cardiaca, en mujeres esta cifra es aún más elevada y se sitúa en un 55 por ciento.

Raíces desconocidas
Paajanen explica que la altura debe considerarse a partir de ahora como un posible factor independiente para calcular el riesgo de patología cardiaca que tiene una determinada persona.

En un editorial que acompaña a la publicación, Jaakko Tuomilehto, catedrático de Salud Pública en la Universidad de Helsinki, en Finlandia, explica la importancia de este metanálisis 60 años después del primer estudio al respecto. Al igual que los autores, destaca el hecho de que las raíces fisiopatológicas, genéticas y ambientales de esta asociación aún no están claras.
Via: diariomedico.com